Comentario Escalera (Alexander Rodchenko) 1930
Escalera (1930)
Alexander Rodchenko
En
primer lugar, tras la observación de la
fotografía, podemos deducir que por su compleja simplicidad el fotógrafo
decidió titularla como Escalera . Un
título como ya he dicho, brillante por
su compleja simplicidad, en el que la escena que observamos principalmente es
una escalera; puede ser simple, pero repleta de muchos elementos lineales que
en su conjunto crean una fotografía cautivadora para el ojo.
El
fotógrafo a querido mostrarnos esta simple
escalera desde un punto de vista poco convencional, encuadrándola de manera
que nada nos evada de este elemento, por el cual anda una mujer con un niño en
brazos, como un acto cotidiano, pero desde una perspectiva muy bella.
Desde
el punto de vista técnico, se trata de una fotografía en blanco y negro, más
que acertada, al inducir la importancia visual, en las luces, colocadas de
forma natural casi de forma cenital; y las sombras, en el que la paralelidad de
las sombras con los escalones aumenta el contraste de la fotografía y por tanto
su encanto, dejando de lado la poca importancia del color.
El
genero en el que podríamos incluir esta fotografía, sería arquitectónica. Ya
que el elemento principal que observamos
son las escaleras, con la intrusión (más que natural) de una persona andando
por ellas. Muy propio de Alexander Rodchenko, siempre los elementos
arquitectónicos, dentro de su autoproclamado género Constructivista.
Alexander Rodchenko nació en San Petesburgo, Rusia en 1891.
Se mudó con su familia a Kazán, el este de Rusia. Estudió en la Escuela de Arte
de Kazán instruido por Nikolai Feshin y Georgii Medvedev, y en el Instituto
Stroganov de Moscú.
Rodchenko
se impresionó mucho por el fotomontaje alemán de los Dadaistas y empezó sus propios
experimentos, primero utilizando fotografías ya existentes, y a partir de 1924
tomando sus propias fotografías. En 1923 publicó su primer fotomontaje
ilustrando el poema de Mayakovski “Sobre Esto”. Entre
1923 y 1928 Rodchenko colaboró con Mayakovski (de quien tomó varios impactantes
retratos) en el diseño de LEF y Novy LEF, publicaciones de artistas
constructivistas. Muchas de sus fotografías aparecieron dentro de la
publicación y también fueron portada.
Esta imagen data de 1930. Realizada con una cámara
Leica, y formato 35 m.m. El trabajo fotográfico de Rodchenko se enmarca en el
movimiento artístico constructivista. EN 1928, este escribió en Caminos
de la fotografía Contemporánea: ” si se desea enseñar al ojo humano a ver
de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares
bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones
inesperadas; los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes
ángulos”.
A la hora de profundizar en los aspectos técnicos que
la componen, podemos decir que:
La elección rectangular del formato, es muy
adecuada, al albergar todos y cada uno de los elementos que conforman la
imagen, dejando en el fuera de campo elementos superfluos, sin aporte artístico
y visual. La orientación diagonal creada
por los elementos, apoya la lectura de la imagen, generando un sentido de
lectura de izquierda a derecha en el que el plano general de las escaleras
contiene en su totalidad las líneas que conforman este.
La angulación picada desde un lateral, nos aporta
una visión poco cotidiana, o si podemos llamarlo cotidiana, sería una de las
perspectivas con una riqueza visual que el auto reivindica con sus obras en el
siguiente texto:
” si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma
nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo
perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas; los
objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos”.
La totalidad de enfoque en la escena, nos muestra
una equitativa igualdad en cada uno de los elementos que se muestran, sin dar,
ni quitar importancia a unos sobre otros. Logrando así con su alto contraste,
al estar en blanco y negro, un gran impacto, dejando a un lado la armonía que
podrían producir los colores.
La composición de la fotografía es muy simple, pero
a la vez compleja, como hemos dicho anteriormente. En el que con tan solo 3
elementos, como son las escaleras, las piedras que nacen a los laterales y la
mujer con el niño, crean una composición
muy armónica llena de contenido visual, en el que las líneas creadas por
las sombras de las propias escaleras, nos producen un sentido de lectura
diagonal y un ritmo in creccendo, que hace pararnos en la mujer con el niño,
que podría traducirse como un punto no implícito de la imagen que coincide con
los ejes superior y lateral de la regla de los tercios aproximadamente, cuya
sombra rompe con el sentido diagonal de las escaleras, quedando invertido y
aportando tensión y profundidad, rompiendo con la planitud de las sombras de
las escaleras. Con unas dimensiones naturales bajo las perspectiva que se toma, la mujer
interfiere en el ritmo de la imagen, no por el tamaño sino por la inversión de
sentido de lectura.
Como antes hemos mencionado la elección del blanco y negro (escala de grises) aporta una importancia notable, aumentando el contraste, dejando atrás la influencia colorimétrica.
El ruido que se puede apreciar, es el propio de una
Leica de 35mm de la época, agravado por el moiré que presenta la impresión de
la fotografía. Todas estás causas debidas a que la fotografía fue realizada en
1930 y no existían los avances tecnológicos de los que disponemos en la
actualidad.
calidad de la luz natural, ha sido vital
en la toma, bueno, más que la calidad de la
luz, la elección temporal, ya que se encuentra casi de forma
cenital; las sombras que produce de
forma paralela , aumenta el contraste de la fotografía y por tanto su encanto.
La
sensación que nos pudo querer transmitir el autor podría ser cercana a la
cotidiana forma de vivir que tenemos, basada a mi parecer, en el ritmo
frenético con el que vivimos, sin dejar tiempo a observar en lo que realmente
vivimos o la forma en la que la vivimos
está estancia temporal llamada vida. Buscando siempre situaciones
arquitectónicas en las que predominan los ángulos, vértices y repeticiones de
formas estructurales que representan el ritmo con el que afrontamos la vida.
Bajo mi
punto de vista, una forma muy rompedora, elegante y minimalista (de algún modo)
de representar la vida.
Comentarios
Publicar un comentario